SALUD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Desde el 2009 se puso en marcha el Programa de Seguridad Alimentaria con el que apuntamos a aliviar dos problemas marcados entre los educandos de nuestro área principal de trabajo (Perimetral Noroeste).

Por un lado, mejoramos su aprendizaje, mermado por la poca o nula alimentación y por otro, los dotamos de un producto que cuenta con algunos nutrientes que ayudan a mejorar los índices de anemia encontrados.

En una primera muestra realizada entre 945 niños de 4 escuelas del sector, observamos un predominio de anemia y desnutrición en mas de la mitad de la población estudiada (56%).

Ambos problemas (salud y educación) generados por la limitación de sus recursos económicos y por el desconocimiento de buenos hábitos alimenticios afectaba el normal desarrollo de los niños, niñas y adolescentes de la zona, entonces decidimos embarcarnos en un reto, generamos una iniciativa para incorporar el consumo de alimentos nutritivos y mejorar sus hábitos.

Se puso en marcha nuestra Planta de procesadora de leche de soya (Vaca Mecánica) y una estrategia que además incorpora chequeos médicos y charlas a los profesores, niños y padres de familia.

Pusimos en marcha un plan para hacer más sustentable el programa. Integramos en la producción del pan y las galletas a las mujeres de nuestra Casa de Acogida Hogar de Nazareth, que realizan esta actividad productiva no sólo como una terapia ocupacional sino como una manera de salir circulo de violencia al cual están sometidas, desarrollando una alternativa de ingreso económico para sus vidas y sus familias.

También involucramos a nuestra microempresarias en la comercialización de la leche y subproductos.

Esta estrategia microempresarial, ejecutada por el área de Iniciativas Económicas Asociativas, busca transformar la calidad de vida de nuestras socias y convertirlas en microempresarias distribuidoras y comercializadoras de un producto con valor agregado como una actividad productiva independiente a los emprendimientos que ya puedan tener además de aportar a la seguridad alimentaria de los sectores más desfavorecidos de Guayaquil.

Seis años más tarde nos mantenemos con la Colación escolar como base, que consiste en una leche de soya acompañada de un pan o galleta del bagazo del producto. Actualmente nos encontramos en 1300 botellas diarias de producción. Gracias a alianzas con la empresa privada aumentamos la cobertura de escuelas y niños, niñas y adolescentes atendidos en nuestro programa (1020 desayunos diarios distribuidos en 6 escuelas) y lo más importante reducimos los índices de anemia en la zona en un 10%, tal como lo evidencia el estudio realizado por la delegación de enfermeras norteamericanas del Brigham Young University College of Nursing en las escuelas de la Perimetral Noroeste. Las norteamericanas realizan chequeos profundos, al margen de los que efectúa el Proceso de Salud, que además tiene a su cargo campañas de desparasitación en este grupo.